Introducción a la Edición de Video
La edición de video
La edición de vídeo es un proceso mediante el cual se elabora un proceso audiovisual a partir de clips de video grabadas previamente en una cinta, una tarjeta de memoria o un disco duro. Para ello se necesita reproducir la cinta o los clips de video y realizar un pietaje (selección de clips) de los mismos. Una vez hecha la revisión de la cinta se seleccionan los fragmentos de vídeo y audio que formarán parte del montaje. Con el desarrollo tecnológico que ha experimentado la industria del vídeo profesional, semi-profesional y casero, han aparecido nuevos sistemas de adquisición de vídeo en formatos digitales diferentes al de una cinta magnética (cámaras Mini DV, por ejemplo), que generalmente van a una memoria SD o a un Disco duro, tales como el P2 de Panasonic o el XDCAM de Sony. Inclusive hoy en día las cámaras digitales fotográficas de mediana y alta gama son utilizadas para grabaciones en video, ya que sus resoluciones dan resultados muy óptimos grabados en alta definición. Ósea, la edición de video es ordenar lógicamente elementos audiovisuales.
LA POST-PRODUCCION DE AUDIOVISUALES
Luego de tener claro las anteriores fases de la producción de audiovisuales (pre-producción, producción) llegamos a la post-producción. El término “post producción” se trata del conjunto de procesos aplicados a todo material grabado o registrado en cintas de video, en tarjetas o discos de memoria para darle un fin lógico: selección de fragmentos de video, títulos, voz en off, música, efectos especiales, materiales de archivo, fotografías, animaciones 2D y/o 3D, gráficos, audios, etc. Todos estos elementos aplicados a materiales previamente grabados o adquiridos de diferentes fuentes. Montaje y edición son sinónimos técnicamente hablando.
Con los avances tecnológicos que vivimos en la actualidad, ya no contamos con grandes maquinas y aparatos que servían para el montaje de materiales audiovisuales, es decir para una edición de video se necesitaba de mínimo un player, un record, un generador de caracteres y otro para efectos especiales, por nombrar los más comunes. Ya, con la ayuda de un computador y algunos dispositivos, podemos realizar cualquier tarea que tengamos. Ya los medios están mucho más cerca en costos y en conocimientos, contamos con una gran red de información donde podemos conseguir casi cualquier información con temas que en tiempos no muy lejanos, teníamos que recurrir a la ayuda de un gran experto, a sus maquinas y a su tiempo. Hoy, nos podemos sentar en el computador y ver que con cada operación que hagamos va a ser un conocimiento más. ¿Pero esto sí es realmente muy bueno?, claro que lo es. Pero si hay algo que hay que tener en cuenta con tanta información a la mano y es la competitividad. Muchos sabemos cosas “normales”, pero no todos sabemos cosas “extras”, que es lo que realmente hace la diferencia en nuestro medio.
Partiendo de esta premisa tecnológica, lo que tengamos en medios análogos (cintas, fotografías físicas, etc.) tenemos que pasarlo a archivos digitales o códigos binarios que es como los reconoce los computadores. Luego de este proceso ya estamos listos para comenzar con nuestros montajes. Ya los softwares serán nuestros grandes aliados, ellos nos suministraran las herramientas para llegar a un punto que se definió desde la misma pre-producción. Así, no solo las aplicaciones hechas para audio y video son las que únicamente utilizaremos, también recurriremos a la ayuda de los programas de diseño y de retoque de imágenes, ya que como enunciamos anteriormente la post-producción es coordinar lógicamente un conjunto de numerosos elementos.
Lo primero que debemos hacer es relacionarnos con términos con los cuales nos vamos a encontrar siempre. Claro, no todos los términos nos los vamos a aprender en nuestra primera edición, es un proceso que se va dando con los productos que vayamos realizando. Términos como importar/exportar, capturar, ripear, clips, pietaje, montaje entre muchos más, debemos ir conociéndolos e ir hablando en ese idioma audiovisual que nos hará entendernos dentro de nuestro universo técnicamente hablando.
Dentro de la post-producción encontramos diferentes ramificaciones adicionales a la edición de video, la edición de audios, el motion graphics (gráficos en movimiento), stop motion (secuencias de imágenes), inclusive generar caratulas y adhesivos para CDs y hasta la misma comercialización de nuestros productos finales (entrega a clientes, ventas de materiales, colgar en la web, etc.) hacen parte de esta última fase de la producción de visuales con audio. Siempre, repito… partiendo de una idea inicial generada en la fase de pre-producción, pasando por la producción y terminando en esta etapa de finalización de nuestro material.
No es una etapa fácil, ni rápida, ni tampoco de pocos conocimientos, debemos entender que nos llevara tiempo, que debemos contar con el tipo de computador que tengamos, los dispositivos, la urgencia del producto, los elementos que debemos organizar por fuera de los softwares de edición, si debemos grabar una voz en off, si hay que incluir un material grabado en VHS hace muchos años atrás, un logotipo, unos textos y una inmensa posibilidades de opciones que nuestros clientes querrán incluir en sus proyectos. Pero la post-producción es una de las labores más gratas del mundo del video. Puedes decidir que mostrar y que no, cómo contar un hecho y añadir información extra que no pudiste tomar cuando grababas. Así, que todo esto requiere de disciplina, entrega, actualizaciones constantes y mucha paciencia. Ya que colocar un sin número de clips de video ordenadamente, con sus cortes y/o disolvencias, títulos, música, gráficos en movimiento, la voz en off y fuera de todo nos piden que incluyamos un fragmento de una cinta de Video 8 y un par de fotografías que nuestro cliente dice debe llevar en puntos específicos, nos referimos a que nos va a llevar mucho tiempo para llegar a ese producto final tan deseado.
El compu y los tres softwares más utilizados
RAM: Lo recomendable para trabajar video en una compresión Standard DV o en tamaños HD sin problemas, son 4 GB y lo mínimo 2 GB. Mas el sistema operativo que funcione a 64Bits para que software como Adobe Premiere 5.0 o mayor puedan ser instalados.
Discos Duros Externos: Es muy recomendable trabajar con discos duros externos en video. Los procesos de escritura y lectura son constantes, y el video requiere de una gran cantidad de datos para trabajar. Lo ideal sería tener el programa de edición de video, junto con el sistema operativo de turno en el disco duro del computador. Además, un disco duro externo para capturar video, otro de la misma capacidad para renderizar y un último para exportar/archivar video. Serían tres discos duros externos, pero esa distribución agilizará nuestro sistema y optimizará muchísimo nuestro trabajo. Todos los discos deberían estar conectados por USB 2.0 o bien por FireWire. Es muy parecido el rendimiento si los discos externos los tenemos como discos duros separados dentro del computador.
Tarjeta Gráfica o aceleradora de video: La tarjeta gráfica es clave en los programas de edición de video, sobre todo, a la hora de mostrar muchos efectos, que nos ayudara también a la previsualización del material en tiempo real y con más rendimiento. La memoria de esta tarjeta puede ser de 256 o 512 MB.
Procesador: A más capacidad y más núcleos, mayor velocidad. Lo mínimo: Doble núcleo a 2,4 GHz.
Firewire: Para pasar video desde una cinta Mini DV a un computador hace falta una tarjeta y su cable FireWire, esta tarjeta es de fácil instalación y bajo costo. Tiene una compatibilidad de 100% entre los softwares, la tarjeta Firewire y las cámaras MiniDV entre muchas cámaras mas incluyendo las HD.
Otra de las grandes cuestiones de muchos usuarios: ¿PC o Mac? Sin duda, Mac. Un iMac, un MacBook Pro, y por supuesto, un Mac Pro son máquinas concebidas específicamente para el diseño y el audiovisual en todas sus facetas. El rendimiento y la estabilidad que te dará un Mac en video, así como la experiencia de usuario, serán mejores que los de un PC con Windows.
También es un paso crucial elegir un buen editor de video y aprender a manejarlo. Los tres seleccionados son los más conocidos dentro del mercado semi-profesional e incluso profesional. Son muy potentes y su aprendizaje no es tan complicado según cada caso. Veamos qué ventajas e inconvenientes tienen.
Softwares para la edicion de video
Premiere Pro es el editor de video de Adobe. Funciona en Windows y en Mac, aunque fue concebido como un editor para Windows. Dentro del mercado doméstico y semi-profesional es uno de los editores más conocidos por su sencillez de operaciones y manejo de comandos. No necesitas saber mucha técnica sobre video para poder manejarte con el programa, aunque sí tendrás que conocer los pasos y conceptos básicos para poder comenzar con él.
En el mercado profesional hay algunos más avanzados como Final Cut Pro o Avid le han ganado muchísimo terreno respecto a rendimiento, método de trabajo y elevada calidad final de imagen. Pero hablamos de un mercado profesional, orientado a la industria de la televisión. https://www.adobe.com/es/products/premiere/?promoid=BPBJH link de actualización para Adobe Premiere Pro CS6
Vegas es la apuesta de Sony al mercado de edición en video doméstico. Funciona sólo bajo plataforma Windows y es un gran programa para montar, altamente preferido frente a Windows Movie Maker. Acepta gran cantidad de formatos de video sin pegarse y tiene una interfaz limpia, clara y sencilla de utilizar sin tener apenas nociones técnicas. Tiene una gran cantidad de pre-establecidos, transiciones y generadores de video que te permitirán hacer títulos y animaciones prácticamente profesionales en un instante.
Final Cut Pro aunque es un editor profesional, cada día más utilizado en el mercado audiovisual por numerosos factores, tiene una interfaz tan clara que no hay demasiado problema en utilizarla siendo un video aficionado. Requiere tener más conocimientos técnicos de video, pero una vez que sepas algunas cosas particulares de Final Cut Pro, tendrás para empezar.
FCP de él destacaría la potencia y capacidad que tiene frente a cualquier formato de video, ya sea SD o HD. Exporta con una gran calidad de imagen y los procesos internos del programa son rápidos, confiables y de calidad.
Final Cut Pro viene acompañado de una completa suite de programas con los que tratar el color (colorizar o corrección de color), el sonido y hacer gráficos y efectos profesionales, entre otras cosas más. Para destacar también la potencia del programa a la hora de exportar en diferentes formatos (Comprimir).
Final Cut Pro es un editor de video exclusivamente de Mac, y en eso se basa su potencia. Mucha gente pregunta por su versión para Windows, no existe versión original para Win.
El montaje
Existen dos tipos de ediciones, la lineal o analógica y la no lineal o por computador.
La edición lineal también llamada la edición analógica. No obstante nada tiene que ver que la señal registrada sea digital. Para realizarla necesitamos dos reproductores de cinta, un lector o reproductor (player) y un grabador (recorder). El proceso de esta edición consistiría en grabar en el recorder la señal reproducida en el player. La característica que diferencia a los dos reporductores es el botón rojo de rec tan sólo presente en el grabador. En el reproductor insertaremos la cinta en bruto (que contiene las imágenes grabadas desde la cámara) y en el magnetoscopio grabador introduciremos la cinta master (primera cinta de montaje) donde quedaría lo que finalmente queremos. De este modo podremos hacer sucesivas copias que recibirán el nombre de segunda, tercera... generación, perdiendo con cada nueva copia calidad de imagen y sonido. Este tipo de edición de vídeo ha ido perdiendo preponderancia en la industria, siendo desplazado por la edición no lineal, tanto por sus ventajas en la manipulación de las imágenes como por los sus costos.
La edición NO lineal, consiste en el uso de las imágenes grabadas en una cinta, tarjeta de memoria o disco duro. A través de una acción traemos al software las imágenes (importar), manipulándolas como archivos binarios. Una vez creado nuestro montaje con todos esos elementos que se necesitaban en puntos específicos, se lleva a un formato de destino (exportar), que puede ser una cinta, un DVD o un archivo digital comprimido, entre otras opciones. Hoy en día existen varios softwares utilizados para la edición no lineal, tanto amateur (Pinnacle Studio, Nero Vision, o Windows Movie Maker) como profesional y semiprofesional como lo son Adobe Premiere Pro, Final Cut o el Vegas de Sony, también encontramos otros más avanzados como los sistemas Avid.
El clip
Un clip de video es la mínima expresión de la edición. La unión de varios o muchos clips, sean de video, de audio, imagen o animación, es lo que compone la edición de video. A estos clips, es a lo que le vamos a dar un orden lógico. Esa pieza corta de video que se ha popularizado mucho en internet en los últimos tiempos. Difiere totalmente del cortometraje en la medida en que es muchísimo más corto y no se somete obligatoriamente a un proceso de post-producción. Tanto el cortometraje como el largometraje o cualquier realización audiovisual se componen de cientos y acaso miles de clips de vídeo. Las páginas web lo han popularizado bastante, un ejemplo de ellos es YouTube, sitio en el que a diario rotan millones de clips de vídeo. Tambien tenemos a Vimeo.com donde los montajes y conceptos son mas elaborados y con fines mas concretos.
El dar un orden a los clips en la línea de tiempo constituye la esencia de la edición, ya que le apliquemos a nuestra edición algunas animaciones, gráficos o le demos a nuestros clips algunas propiedades (tamaño, color, efectos, transiciones, etc.) Ordenar clips secuencialmente con un orden lógico es lo que en principio construye nuestra edición. De ahí que le demos una ralentización, ajustemos el brillo y contraste o le apliquemos una disolvencia, tan solo son arreglos que le damos a estos fragmentos de video.
Como siempre, dependiendo de lo que estemos trabajando vamos a tener cierta libertad de asignarle a esos pequeños fragmentos de video, movimientos, correcciones de color, escala o entre todas las múltiples opciones que existen para darle a los clips, ese objeto al cual queremos llegar.
Las opciones son infinitas, se pueden mezclar entre ellas o tan solo con solo velocidad podemos experimentar el clip como medio de narración permanente. A continuación, están las aplicaciones más comunes que podemos darle a nuestros montajes.
La más esencial y no muy bien siempre utilizada es la disolvencia, ya sea entre imágenes en movimiento o sobre negro. Manejar la disolvencia sobre negro siempre nos querrá decir que estamos empezando a contar algo o si es al final, diríamos que estamos terminando. También podríamos contar que se ha acabado una secuencia. Pero en la mitad de una escena ir a negro o salir de este, nos haría pensar que paso algún lapso de tiempo y si a eso le agregamos una duración a las disolvencias (corta o larga) tendríamos que recurrir a más conceptos mas profundos para definir si esa disolvencia larga sobre imagen, es apta para lo que queremos comunicar.
La relentización o cámara lenta y la aceleración, no es que se aislé mucho de la narrativa, podemos colocar una ralentización en momentos dramáticos o donde queramos dar detalles en movimientos. En cambio la aceleración aplica bien en formatos libres de comunicación, como un video musical, el video arte o en algunos argumentales que así lo requieran.
Desvincular el audio del video, nos hace que trabajemos no mas con el video o no mas con el audio, mezclaremos imágenes, pero no podemos mezclar audios, solo podemos elegir el mejor o el que más necesitemos y sobre ese audio trabajaremos, esto no llevara a eliminar el audio de los clips que no vayamos a necesitar, para eso desvincular el audio del video nos da una buena mano en el montaje.
Dentro de la línea de tiempo (por lo menos en Adobe Premiere) podemos copiar, cortar y pegar un clip o un conjunto de estos, así, si tenemos que repetir una secuencia ya montada y corregida solo es seleccionar esos clips que queremos copiar y los pegaremos en donde deban ir ubicados, no tendremos que repetir nuevamente esa parte del montaje.
Congelar un fotograma en especial para detallar una acción o la manipulación de imágenes fijas para crear nuevos efectos visuales es una de las más divertidas (si no es desviada de su fin).
Lo que corresponde al movimiento, a la rotación y a la posición y escala, son recursos animados muy visuales, con ellos tenemos múltiples opciones para aplicarle a gráficos, imágenes, clips de video, o secuencias de imágenes. Esto nos traslada a una edición más dinámica en cuanto si así lo queramos: el multimagen, la tira de imágenes, los movimientos graduales de escala, etc. y la mezcla de estos nos dan muchas maneras de animar nuestros elementos y hacer de nuestro montaje una edición un poco menos plana.