Planteamiento Audiovisual
Ctrl+Z
Programa Educativo Duracion: 23min
Idea central o Story Line
Es un programa educativo donde se indaga sobre los procesos y personajes involucrados en diferentes productos creativos. Los protagonistas son las personas que trabajan en cada área de la comunicación. En cada capítulo conoceremos de manera entretenida trucos, herramientas, formas y técnicas para desarrollar productos publicitarios.
Sinopsis de la serie
Te has preguntado qué personas están a cargo de una campaña publicitaria?, o que recursos técnicos se necesitan para sacar una portada de una revista?. En cada programa de Ctrl+Z explicaremos con la ayuda de profesionales del área, partiendo desde un concepto o una necesidad de comunicar a públicos específicos donde sus realizadores llevan mensajes de carácter social. Se expondrá la idea a desarrollar, y realizar el proceso de montaje de las piezas a través de la construcción técnica y finalizando con el producto en medios electrónicos, en un papel o plasmados en una valla publicitaria de la ciudad.
Descripción general del proyecto
Desarrolla piezas visuales para la construcción educativa, cultural y social, con el objetivo de resaltar los hábitos y constumbres de nuestra sociedad en impresos, composiciones animadas, productos audiovisuales y desarrollos web. Estructurando ejercicios desde la gestación de la idea, haciendo parte del proceso de la realización tecnica, para desenbocar en el receptor final.
Objetivos
*Complementar conocimientos de jóvenes creativos por medio de contenidos atractivos sobre el proceso de creación de productos en la industria creativa.
- Generar programas que despierten el interés en jóvenes creativos y complementen los conocimientos en los comunicadores visuales.
- Crear un ambiente atractivo a través de elementos de estética, presentación, lenguaje y de creación de espacios, que generen en el receptor una cercanía con el programa.
- Dar a conocer aspectos técnicos de diferentes procesos de la industria creativa y su aplicación en la realidad.
Justificación
La imagen visual en nuestro tiempo es el medio más directo de llegar a los consumidores, debido a que es diseñado para ser digerido en el menor tiempo posible, generando sensaciones agradables a estos usuarios. Es tal motivo medios como el diseño gráfico, la fotografía, la animación, la televisión, la web, entre otros, sean ahora los canales más efectivos entre las grandes empresas productoras de diversos productos y servicios con sus usuarios y consumidores.
Debido a tal demanda, nuestro país y nuestra ciudad específicamente, han generado una gran cantidad de técnicos, tecnólogos, profesionales o creativos empíricos, que han visto en ese mercado una posibilidad de empresa y desarrollo. Actualmente son muchas las herramientas creadas para que estos expertos de la imagen, puedan llevar a cabo sus propósitos artísticos, comerciales e institucionales.
Ctrl+Z se constituye en la herramienta que tiene como propósito aportar a la formación y desempeño de los comunicadores que tengan un conocimiento básico o intermedio de los medios comúnmente utilizados en el área de la comunicación visual con ayuda de invitados, un lenguaje oportuno, de buena ambientación, que compartan sus conocimientos de manera dinámica, clara y profesional.
Justificación o pertinencia desde la audiencia
La audiencia receptora debe incluir en sus conocimientos previos bases para la operatividad de recursos de la tecnología y la información, dirigidos en la implementación de medios de creación conceptuales y técnicos para la expresión en medios de comunicación visual. Así ellos, llevaran a cabo los ejercicios que se desarrollen dentro de las emisiones. Mientras que en las plataformas virtuales están los contenidos de las actividades a disposición de los receptores.
Estructura Narrativa
EL programa se basará en el concepto documental, es decir, habrá un registro de 3 o 4 personajes que expliquen su función dentro del producto que se está tratando, 3 entrevistas cortas y el montaje de planos de apoyo realizando la labor específica de cada uno de estos personajes.
Bloque 01: Uno de los invitado más relevantes, dará inicio al programa con una pequeña reseña de lo que va a ocurrir en el capítulo y una motivación para que los televidentes se envuelvan en el proceso a exponer. Este, será registrado a dos cámaras una sobre trípode en plano medio cerrado o plano medio abierto y la segunda a hombro con planos más experimentales y con movimientos sutiles generados por el camarógrafo. Este planos dado por la cámara dos estará plasmado en tonalidades de grises a modo de diferenciación entre las cámaras. Estas tomas serán realizadas en sus ambientes de trabajo (oficinas, locaciones, empresas).
Los testimonios serán separados por cortinillas del programa y entrara un segundo, tercer y hasta un cuarto personaje, a quienes se intercalaran sus intervenciones para darle un ritmo dinámico al montaje y se les dará el mismo tratamiento visual para registros de testimonios.
Los planos de apoyo se realizan con cámara al hombro y movimientos como golpes de zoom, movimientos rápidos, desenfoques en los movimientos y/o profundidad de campo, generando así una especie de desenfreno en la actividad que se esté desarrollando.
Para las sesiones que tenga el uso de software, se capturaran los movimientos hechos en la pantalla del computador para ser insertados en el montaje final concordando con las palabras de los testimonios.
Durante todo el programa, se usaran los cortes como medio de inserción de planos. Más banners gráficos animados con los nombres y correos de cada uno de los participantes del proceso a tratar y el refuerzo en textos dentro de estos banners de frases o términos técnicos claves o que merezcan su explicación.
El logo del programa se sostendrá durante toda la emisión, en la parte derecha del monitor a una altura media.
Punto de vista narrativo
Dejamos que los protagonistas, en este caso los personajes que intervienen en la realización del producto, nos cuenten los conceptos e ideas a través de entrevistas cortas, narrados en primera persona y con un lenguaje técnico,
Planteamos entonces desde lo visual una asociación de la velocidad de los mensajes, sus acciones, sus locaciones de realización, en dichos espacios los conocemos desde la imagen, el juego de planos, el sonido ambiente y la música original a las diferentes locaciones.
Tratamiento audiovisual (estética)
El lenguaje visual del programa mantiene la idea de testimoniar los participantes de los capítulos, con un plano estático y otro de apoyo con propuestas visuales de encuadre.
El programa está propuesto desde una estética de la fotografía documental, buscando la interpretación entre las diferentes personas que intervienen del proceso que se realice.
-
a. Audio e Imagen: Se pondrá particular atención la interacción y complemento entre el sonido y la imagen. Es de vital importancia la calidad del registro sonoro en vivo y en posproducción. Las intervenciones de los entrevistados, sonidos ambientes, musicalización y efectos de audio para la graficación.
-
b. Manejo de Cámara: Habrá un predominio del primer plano (Documental), sin embargo, habrá generales y planos cerrados detallando elementos relevantes en las acciones locación. Se juega con los planos, se trabajar a 2 cámaras en formatos HD.
Los movimientos de cámara sutiles y otros rápidos para el registro de acciones. Los desenfoques y profundidad de campo, también elementos interpuestos entre la cámara y el evento, con propuestas de camarógrafo, darán el aspecto de cada capítulo.
-
c. Escenografía: Serán los oficinas, locaciones fotográficas, empresas de impresión, estudios de audio y video. Cada locación en sí misma hará parte del programa como un espacio visualmente importante, los equipos, el personal técnico y humano, nos dan una información documental y espacial vital como escenario de cada participación a documentar.
-
d. Iluminación: La iluminación estará supeditada a las condiciones de los exteriores e interiores, siempre con aplicación a horas diurnas. Para el formato propuesto se requiere una iluminación liviana, sin altos contrastes ni refuerzos fuertes.
-
e. Graficación: Así como hay una propuesta desde los visual y sonoro, también buscamos una interactividad informativa más allá de lo documental. La graficación aparecerá como información adicional, con créditos emergentes durante el programa, tendrá datos adicionales sobre los realizadores invitados, palabras o frases transcendentes. Además de los banners que contara cada capítulo, también irán acompañados con sus cabezotes de entrada y salida, cortinillas y separadores animados con la imagen del programa, estos de la mano de sonidos y efectos de audio.
-
f. Tipografías:
Target (Publico Objetivo)
-
Grupo al que va dirigida la comunicación publicitaria.
-
El consumidor que se supone el ideal a quien quiero llegar.
-
Se manejan tres grandes variables:
1) Variables socioeconómicas (dimensión social, estrato, poder económico y adquisitivo)
2) Variables Demográficas (sexo, edad, raza, religión)
3) Variables Psicográficas (nivel de estudios, estilos de vida, actitudes, intereses, opiniones).
Plan de Comunicación
Es pensar que herramientas de Comunicaciones de Marketing Integradas (como Publicidad, Promoción, Relaciones Públicas, Marketing Directo, u otras) van a ser necesarias para cumplir con el objetivo de comunicación, definiendo el presupuesto, el tiempo y el tipo de producto o realización al que se le hará la promoción.
Ej; Correos directos, Publicidad en otros programas, impresos, audiovisuales, redes sociales, etc.
Además se debe especificar la franja (horario) donde debería estar al aire el programa y tipos de clientes comerciales que pautarían en los capítulos y su duración y aplicación (banner, comercial, mención, etc.)
Primeros 10 Capítulos